Resumen
En el principio creo Dios los cielos y la tierra.
“En el principio creo Dios los cielos y la tierra”. (Génesis 1:1)1, demostrando su infinito amor por la humanidad al proveerle animales, plantas y una amplia gama de recursos naturales, con el encargo de cuidarlos y preservarlos. “Los recursos naturales son elementos y fuerzas de la naturaleza esenciales para la existencia humana, como la luz solar, el agua, el suelo, el aire, minerales, energía de las mareas y eólica, flora y fauna, calor intraterrestre, entre otros”2
Esta acción creadora de Dios, nos inspira a alabar los maravillosos actos de su amor: «Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana madre tierra, que nos sustenta, gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas»3. En este contexto, la diversidad de colores en las flores, la presencia de hierbas y árboles frutales se destacan por favorecer el bienestar físico y emocional del ser humano cuando se integran armónicamente en jardines terapéuticos.
Un jardín terapéutico se define como un espacio delimitado diseñado para proporcionar confort y generar beneficios físicos, psicológicos y sociales para sus visitantes (Riojania, 2015). Estos jardines dejan una huella perdurable en la historia personal y social de las personas. La esencia de este artículo radica en proponer a la naturaleza como nuestra aliada para favorecer nuestra salud física y emocional, identificándola no como un recurso pasivo, sino una compañera esencial que nos apoya y beneficia de diversas formas, contribuyendo significativamente a nuestra vida y bienestar.
Palabras clave: jardines terapéuticos, bienestar, estimulación sensorial.
Un poco de historia
Un poco de historia de acuerdo a la recopilación de Cinzia Mulé4
Los jardines terapéuticos tuvieron sus orígenes en hospitales, donde hasta antes de 1950 se consideraban fundamentales en el proceso de recuperación del enfermo. En la Edad Media, los enfermos podían descansar en los pórticos, pasear por los jardines y resguardarse bajo la sombra de los árboles o caminar por los senderos y sentarse en las bancas. Sin embargo, en los siglos XIV y XV, esta práctica de mantener jardines meditativos comenzó a perderse. No fue hasta los siglos XVII y XVIII que se volvió a considerar importante el aire fresco y la ventilación como medios para favorecer la salud.
A lo largo de la historia, este concepto fue ganando cada vez más relevancia, hasta que a partir del año 2000 los jardines terapéuticos, antes conocidos como jardines meditativos, comenzaron a experimentar un resurgimiento significativo.
Punto de partida:
El primer punto de partida para la creación de jardines radicó en la creación, de esta manera nuestro Dios trabajó “…de forma [constante] con sus manos [para] plantar un jardín (Gn 2:8), plantar un huerto (Gn 2:9)”5 Siguiendo su ejemplo, el ser humano diseñó de manera minuciosa y global jardines terapéuticos orientados al bienestar psíquico y físico del usuario. El resultado ha sido un entorno que proporciona efectos positivos a las personas, sin necesitar ninguna acción específica por parte de éste 6
En la actualidad, en nuestro país, podemos encontrar hermosos jardines terapéuticos creados por la misma naturaleza. A través de este artículo, deseamos proponer la idea de generar estos espacios en nuestras comunidades, colonias y hogares, haciendo uso de nuestra creatividad. La premisa de estos jardines es aprovechar el valor terapéutico de la naturaleza.
Beneficios

Estos jardines producen grandes beneficios para la salud emocional y por consiguiente mejora la salud física, además:
- Conducen a un estado de calma por lo que bajan el estrés, estimulando el sistema inmunitario
- Representan un espacio para la socialización o retiro
- Ayudan en el manejo del dolor,
- Reducen la depresión, especialmente si incentivan el movimiento.
- Mejoran la calidad de vida en los enfermos crónicos o terminales,
- Ayudan a las personas a evocar sus propios recursos de sanación,
- Y gestionar sus emociones ante enfermedades terminales
- Crean un ambiente adecuado donde el paciente puede realizar terapias físicas y
- Horticulturales entre otras.
Diseño
Cuando se diseñan en espacios laborales, los jardines terapéuticos proporcionan a los colaboradores un lugar para descansar durante sus pausas laborales y reducir el estrés, lo que puede resultar en un aumento en la producción y la calidad del servicio.
En los hospitales, estos jardines ofrecen un espacio donde los pacientes pueden reunirse o encontrarse con sus familiares en un ambiente menos institucional que el propio del hospital. Existen experiencias que demuestran que tener estos jardines en los hospitales puede disminuir los costos en algunas categorías de hospitalización al reducir la duración de la estadía y el uso de analgésicos, como lo evidencia el caso de las terrazas terapéuticas implementadas en el ‘Dipartimento Oncològico dell’Ospedale di Carrara’.

Se sugiere incorporar en estos jardines huertos y plantas que favorezcan estímulos sensoriales que faciliten una sensación de bienestar a partir de la estimulación o relajación. Un ejemplo de estímulo sensorial que puede facilitar una sensación de bienestar es el uso de plantas con fragancias relajantes, como lavanda. La fragancia de la lavanda ha demostrado tener efectos calmantes y puede ayudar a reducir el estrés y promover la relajación.
Incorporar un huerto o área de plantas con lavanda en un jardín puede proporcionar un ambiente tranquilo y sereno, estimulando los sentidos y promoviendo una sensación de bienestar.
Además de lavanda, hay varias otras plantas que brindan estímulos sensoriales positivos, a continuación, otras opciones:
- Menta: la menta es refrescante y revitalizante. Su fragancia vigorizante puede ayudar a mejorar la concentración y a aliviar la fatiga.
- Jazmín: las flores de jazmín tienen un aroma dulce y floral que puede tener efectos calmantes y promover la relajación. Se asocia comúnmente con la reducción del estrés y la mejora del estado de ánimo.
- Rosas: las rosas tienen una fragancia encantadora y suave que puede elevar el ánimo y reducir la ansiedad. Además, su belleza visual también puede ser estimulante para los sentidos.
- Jengibre: el aroma picante y cálido del jengibre puede estimular los sentidos y proporcionar una sensación de calidez y confort. Se ha asociado con la reducción de náuseas y la mejora de la circulación.
Estas son solo algunas opciones, pero hay muchas más plantas con fragancias y propiedades sensoriales únicas que pueden contribuir al bienestar en un jardín sensorial.
Caminos visuales
Se pueden diseñar caminos visualizados para el paseo de personas con pérdida de orientación que les permita moverse libremente dentro del jardín sin la preocupación de desorientarse; se pueden crear espacios que favorezcan el descubrimiento de diferentes objetos de la vida diaria donde se unan los recuerdos con olores y sabores del pasado a través del Jardín, asociando un “estado emocional o fisiológico particular a un estímulo externo o interno, como una palabra, una imagen, un sonido, un gesto, una postura corporal” (Espurz, 2023) Se sugiere incorporar en estos jardines zonas para practicar coordinación, equilibrio y confianza; disponer además de escaleras, arcos, túneles, barras y redes colgantes hechas de la naturaleza. Un aspecto primordial en su diseño es incorporar elementos que favorezcan la estimulación sensorial:
Sentido | Elemento |
Olfato | Hierbas aromáticas como la menta, lavanda, tomillo y manzanilla. |
Vista | Contraste de luces y sombras, diferentes texturas y formas de las plantas, diferentes colores. La visualización de entornos naturales fomenta la reducción del estrés y evoca sentimientos positivos. |
Tacto | Las experiencias táctiles se incorporan con distintas texturas como las rosas que poseen una flor muy delicada al tacto, césped y materiales como la grava, piedra y madera. |
Gusto | En nuestro espacio destinado a la estimulación del gusto se pueden incorporar frutales, hierbas aromáticas como tomillo, romero, menta y manzanilla. |
Oído | La brisa atravesando las hojas, las pisadas sobre el manto de hojas otoñales, el trino de los pájaros, el crujir de una rama, el chisporrotear del fuego. |
Fuente: (Riojania, 2015)
Otra modalidad
A partir de lo antes mencionado, se plantea la posibilidad de transformar hermosos paisajes comunitarios, como es el caso de Los Juncales en Santa Lucía, Tegucigalpa, un municipio.
La naturaleza, expectante ante cada amanecer y cada ciclo del día, nos enseña la belleza de la espera paciente y la renovación constante. En su quietud aparente, yace la promesa de un nuevo ciclo de vida, recordándonos la importancia de la confianza en el fluir natural del tiempo y la gratitud por cada momento de cambio y crecimiento.
BIBLIOGRAFIA
- de CEUPE, B. (s/f). ¿Qué son los recursos naturales? Ceupe. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de https://www.ceupe.com/blog/que-son-los-recursos- naturales.html
- Jardines, D. (s/f). “He reducido el mundo a mi jardín y ahora veo la intensidad de todo lo que existe.” Uncuartopropio.es. Recuperado el 13 de marzo de 2024, de https://uncuartopropio.es/wpcontent/uploads/2014/03/PORTAFOLIORESIDENCIA.pdf
- ODS13: “Principios bíblicos de Ecología. ¡Pongámonos en acción!” (2020, abril 27). Corresponsables.com España. https://www.corresponsables.com/opinion/sara- caicedo
- Riojania. (2015, noviembre 25). Jardines terapéuticos Riojania. Riojania. https://riojania.com/blog/2015/11/jardines-terapeuticos-riojania/
- Rovelo, A. M. (2024, marzo 1). Nuevos Juncales, un destino lleno de color y girasoles. Diario Tiempo Honduras. https://tiempo.hn/nuevos-juncales-un-destino-lleno-de- color-y-girasoles/
- Theology of Work. (s/f). Dios crea el mundo (Génesis 1:1-2:3). Teologiadeltrabajo.org. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de https://www.teologiadeltrabajo.org/antiguo-testamento/genesis-1-11/dios-crea-el-mundo-genesis-1-2
- Vista de Jardines terapéuticos. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/412/371
- (S/f-a). Oas.org. Recuperado el 13 de marzo de 2024, de https://www.oas.org/es/sg/casacomun/docs/papa-francesco-enciclica-laudato-si- sp.pdf
- (S/f-b). Tripadvisor.es. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g292022-d23411834-Reviews- Paseo_De_Los_Girasoles-Copan_Ruinas_Copan_Department.html
- (S/f-c). Humandevelopment.va. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de https://www.humandevelopment.va/content/dam/sviluppoumano/documenti/202 1-mentalhealthcovid/ES-2021-MentalHealthCovid-Humandevelopment.pdf